• Información

Cogito ergo scribere…

~ Pienso, luego escribo…

Cogito ergo scribere…

Publicaciones de la categoría: Como se hace

Como usar camara Eye Toy de PS2 como webcam en tu PC

01 Miércoles Oct 2008

Posted by Jose, a secas in Como se hace, Ergo Tekno

≈ Deja un comentario

El otro día me pasó algo muy raro y es que, mientras hablaba con una amiga por el messenger, le aparecía el icono como que yo tengo webcam y no es así. Se ve que al instalar la cámara de fotos digital la detecta también como cámara web pero, o yo no se usarla para estos menesteres o es que realmente no sirve para ello.

El caso es que hoy encontré un articulo (no recuerdo donde) en el que explicaban como conectar la cámara de la PlayStation 3 a un PC y pensé: “yo tengo la cámara de la Play2… lo mismo sirve y todo”.

Pues me he puesto a probarla, por aquello de que se conecta a la consola vía puerto USB, y el ordenador reconoce la cámara pues me aparece en la ventana de “Nuevo hardware encontrado” como “Eye Toy de Namtai” (Namtai es el fabricante), pero al pedirle que busque el controlador en la red no encuentra nada… y es lógico.

Pero como no hay secretos en esto de internet me puse a buscar en foros y… ¡tachán! ¡lo encontré a la primera!.

En PubliBlanes.net, el portal de Blanes, un bello pueblo de la provincia de Girona, he encontrado la solución.

¡Y no veáis como se ve! La dichosa cámara tiene una calidad que ya quisieran muchas de las auténticas webcams para PC!.

Así que chicas, si queréis una sesión de cibersexo ya sabéis que tengo cam… jaja (¡No os enfadéis que es broma, eh! 😉 ).

[ Enlace “Como conectar la cámara EyeToy de PlayStation2 a un PC” ]

[ Puedes leer más contenidos en Cogito ergo scribere… ]
Anuncios

Diez ilusiones ópticas en dos minutos

13 Viernes Jun 2008

Posted by Jose, a secas in Como se hace, Con sentido del humor, Cosas asombrosas, Tonterías, VideoPost

≈ 2 comentarios

[ Puedes leer más contenidos en Cogito ergo scribere… ]

Sobre el estrés

06 Domingo Abr 2008

Posted by Jose, a secas in Como se hace, Con sentido del humor

≈ 6 comentarios

He descubierto por que estamos todos estresados: es imposible hacer en un día todo lo que hay que hacer en un día.

Os explico:

Todos los días hay que comerse una manzana, y un plátano, por lo de que tiene potasio.

Todos los días hay que beberse dos litros de agua. Bueno hay gente que bebe más, todos conocemos a gente que dice que bebe cinco litros. Que digo yo que estos no mearan, romperán aguas.

A esto hay que sumar que todos los días hay que tomar un Actimel, para tener el L Casei Inmunitas ese de los cojones, que no sabemos lo que es pero por lo visto si no te comes un millón y medio todos los días, ves a la gente borrosa.

Todos los días hay que tomar una Aspirina para prevenir los infartos, dos dedos de vino y un vaso de cerveza. Bueno, si te lo tomas todo junto, si te da el infarto, ni te enteras.

Todos los días hay que comer fibra, mucha fibra, cuanta mas, mejor. Hasta que consigas cagar una camiseta.

Y también te tienes que comer una naranja, para la vitamina C. Y un Donut, si quieres tener un día redondo.

Por supuesto, hay que hacer las tres comidas diarias, sin olvidarte que cada vez hay que masticar cien veces… y después lavarte los dientes.

por que ya sabes que después de cada comida hay que lavarse los dientes, o sea, después del Actimel, los dientes, después del plátano, los dientes… así hasta que te los desgastes pero no te preocupes, ahora ponen unas fundas muy chulas y para desgastar una funda con un cepillo de dientes hacen falta muchos huevos.

Vamos, que haciendo el calculo, solo en comer se te van cinco horitas.

Todos los días hay que dormir ocho horas y trabajar otras ocho, mas las cinco que empleamos en comer… 8+8+5=21. Nos quedan tres.

Curiosamente, según las estadísticas, los españoles vemos tres horas diarias la televisión.

Pues ya la hemos liado. Porque todos los días hay que caminar, por lo menos media hora…

Ah, y por supuesto que hay que cuidar las amistades, porque las amistades son como una planta, hay que regarlas a diario.

Y todos los días hay que estar bien informado. Así que hay que leer, por lo menos, dos periódicos para contrastar. Al menos, esto lo llevo a rajatabla: todas las mañanas me leo el As y el Marca.

Y bueno, no olvidemos que hay que practicar sexo todos los días, pero sin caer en la rutina, con lo cual, hay que innovar.

Por cierto, te recuerdo que después de cada comida hay que lavarse los dientes. También hay que hacer las camas, y barrer y fregar, y poner la lavadora y no te digo ya si tienes perro, lo mejor es suicidarte.

En fin, a mi me salen 29 horas y creo que aún así no me daría tiempo a hacer la mitad de las cosas de las que os hablo arriba..

La única posibilidad que se me ocurre es hacer varias cosas a la vez.

Por ejemplo, mientras te duchas, puedes abrir la boca y así vas bebiendo agua. Al mismo tiempo que te secas, puedes comerte un Donut metiendo el plátano por el agujero. Y cuando salgas del baño, a la vez que caminas, puedes hacer el amor con tu pareja en la postura de la carretilla, métete una escoba por el culo y vas barriendo. Y tu pareja que vaya viendo la televisión y te lo cuenta.

Y no te quejes que aún te queda una mano libre: !llama a tus padres!

!Y bebe vino, joder! Bebe vino…y cerveza…

Por cierto, ¿no te vas a apuntar a una ONG? Desde luego… que falta de….

¡¿Es o no es para estresarse?!

De todos modos, si con esto no lo tienes claro siempre puedes recurrir a esto.

[ Puedes leer más contenidos en Cogito ergo scribere… ]

Sobre el estrés

06 Domingo Abr 2008

Posted by Jose, a secas in Como se hace, Diversión

≈ 4 comentarios

He descubierto por que estamos todos estresados: es imposible hacer en un día todo lo que hay que hacer en un día.

Os explico:

Todos los días hay que comerse una manzana, y un plátano, por lo de que tiene potasio.

Todos los días hay que beberse dos litros de agua. Bueno hay gente que bebe más, todos conocemos a gente que dice que bebe cinco litros. Que digo yo que estos no mearan, romperán aguas.

A esto hay que sumar que todos los días hay que tomar un Actimel, para tener el L Casei Inmunitas ese de los cojones, que no sabemos lo que es pero por lo visto si no te comes un millón y medio todos los días, ves a la gente borrosa.

Todos los días hay que tomar una Aspirina para prevenir los infartos, dos dedos de vino y un vaso de cerveza. Bueno, si te lo tomas todo junto, si te da el infarto, ni te enteras.

Todos los días hay que comer fibra, mucha fibra, cuanta mas, mejor. Hasta que consigas cagar una camiseta.

Y también te tienes que comer una naranja, para la vitamina C. Y un Donut, si quieres tener un día redondo.

Por supuesto, hay que hacer las tres comidas diarias, sin olvidarte que cada vez hay que masticar cien veces… y después lavarte los dientes.

por que ya sabes que después de cada comida hay que lavarse los dientes, o sea, después del Actimel, los dientes, después del plátano, los dientes… así hasta que te los desgastes pero no te preocupes, ahora ponen unas fundas muy chulas y para desgastar una funda con un cepillo de dientes hacen falta muchos huevos.

Vamos, que haciendo el calculo, solo en comer se te van cinco horitas.

Todos los días hay que dormir ocho horas y trabajar otras ocho, mas las cinco que empleamos en comer… 8+8+5=21. Nos quedan tres.

Curiosamente, según las estadísticas, los españoles vemos tres horas diarias la televisión.

Pues ya la hemos liado. Porque todos los días hay que caminar, por lo menos media hora…

Ah, y por supuesto que hay que cuidar las amistades, porque las amistades son como una planta, hay que regarlas a diario.

Y todos los días hay que estar bien informado. Así que hay que leer, por lo menos, dos periódicos para contrastar. Al menos, esto lo llevo a rajatabla: todas las mañanas me leo el As y el Marca.

Y bueno, no olvidemos que hay que practicar sexo todos los días, pero sin caer en la rutina, con lo cual, hay que innovar.

Por cierto, te recuerdo que después de cada comida hay que lavarse los dientes. También hay que hacer las camas, y barrer y fregar, y poner la lavadora y no te digo ya si tienes perro, lo mejor es suicidarte.

En fin, a mi me salen 29 horas y creo que aún así no me daría tiempo a hacer la mitad de las cosas de las que os hablo arriba..

La única posibilidad que se me ocurre es hacer varias cosas a la vez.

Por ejemplo, mientras te duchas, puedes abrir la boca y así vas bebiendo agua. Al mismo tiempo que te secas, puedes comerte un Donut metiendo el plátano por el agujero. Y cuando salgas del baño, a la vez que caminas, puedes hacer el amor con tu pareja en la postura de la carretilla, métete una escoba por el culo y vas barriendo. Y tu pareja que vaya viendo la televisión y te lo cuenta.

Y no te quejes que aún te queda una mano libre: !llama a tus padres!

!Y bebe vino, joder! Bebe vino…y cerveza…

Por cierto, ¿no te vas a apuntar a una ONG? Desde luego… que falta de….

¡¿Es o no es para estresarse?!

De todos modos, si con esto no lo tienes claro siempre puedes recurrir a esto.

Nueva función en Blogger Draft

18 Lunes Feb 2008

Posted by Jose, a secas in Blogger, Blogs y Webs, Como se hace

≈ 12 comentarios

Acabo de leer en el blog de Blogger Draft una buenísima noticia, sobretodo para los que no tenemos muchos tiempo para publicar entradas o vamos a estar unos días ausentes y no queremos descuidar el blog.

A partir de hoy podemos programar una entrada desde el editor. Es muy fácil.

Entramos en el editor para crear una entrada y, antes de guardar, hacemos click en “Opciones de carpeta“.

Se nos abrirá un submenú en el que podemos elegir la fecha y la hora de publicación (hasta ahora esta opción existía pero solo para publicar entradas en borrados como entradas actuales). Elegimos que la entrada se publique, por ejemplo, el domingo 17 de febrero a las 14 horas. Damos en el botón publicar y la entrada se guardará como entrada programada y no como publicada así que no será visible a las visitas (se publicará automáticamente) hasta la hora y fecha predefinidas en el momento de guardarla.

(Click en la imagen para ampliar)

Hay que darles la enhorabuena. Parece que Blogger por fin se decide a mejorar en serio el servicio de una vez por todas.

Actualización: Parece ser que cuando las entradas que hemos programado se publican, el enlace que efectúa el titulo de la entrada nos dirige a la página principal del blog y no a su página individual. La única forma de corregir esto es, de momento, ir (después de haberse publicado la entrada) a “Editar entradas” y hacer click en la opción “Visualizar” (gracias Daniela por la corrección) de la entrada publicada y listo.

Espero que Blogger lo solucione pronto porque es una característica que todos estábamos esperando y que usaremos bastante, al menos yo.

[ Puedes leer más contenidos en Cogito ergo scribere… ]

Nueva función en Blogger Draft

18 Lunes Feb 2008

Posted by Jose, a secas in Blogger, Blogs y Webs, Como se hace

≈ 12 comentarios

Acabo de leer en el blog de Blogger Draft una buenísima noticia, sobretodo para los que no tenemos muchos tiempo para publicar entradas o vamos a estar unos días ausentes y no queremos descuidar el blog.

A partir de hoy podemos programar una entrada desde el editor. Es muy fácil.

Entramos en el editor para crear una entrada y, antes de guardar, hacemos click en “Opciones de carpeta“.

Se nos abrirá un submenú en el que podemos elegir la fecha y la hora de publicación (hasta ahora esta opción existía pero solo para publicar entradas en borrados como entradas actuales). Elegimos que la entrada se publique, por ejemplo, el domingo 17 de febrero a las 14 horas. Damos en el botón publicar y la entrada se guardará como entrada programada y no como publicada así que no será visible a las visitas (se publicará automáticamente) hasta la hora y fecha predefinidas en el momento de guardarla.

(Click en la imagen para ampliar)

Hay que darles la enhorabuena. Parece que Blogger por fin se decide a mejorar en serio el servicio de una vez por todas.

Actualización: Parece ser que cuando las entradas que hemos programado se publican, el enlace que efectúa el titulo de la entrada nos dirige a la página principal del blog y no a su página individual. La única forma de corregir esto es, de momento, ir (después de haberse publicado la entrada) a “Editar entradas” y hacer click en la opción “Visualizar” (gracias Daniela por la corrección) de la entrada publicada y listo.

Espero que Blogger lo solucione pronto porque es una característica que todos estábamos esperando y que usaremos bastante, al menos yo.

Versión móvil de tu blog

16 Sábado Feb 2008

Posted by Jose, a secas in Blogs y Webs, Como se hace

≈ 5 comentarios

capturagooglereadermovil.bmp

Acabo de encontrar un pequeño truco para poner un link a una versión móvil de blog.
Simplemente usa el servicio de Google Reader Mobile que comprime todo el contenido de forma simple y muy bien formateada.

Con poner un link en el menú de tu blog que diga “Versión Móvil” (o con un icono, por ejemplo, de un teléfono móvil) el usuario que te visite desde un teléfono móvil o una PDA va a poder poner esa URL en sus favoritos y listo.

Podéis verlo implementado en el espacio RSS de debajo del buscador del blog.

La dirección a utilizar es la siguiente:

http://www.google.com/reader/m/view/feed/URL-DEL-FEED-DE-TU-BLOG

Nada de plugins ni configuraciones raras.

Si pinchas aquí puedes ver una versión móvil de Cogito ergo scribere.

[ Puedes leer más contenidos en Cogito ergo scribere… ]

Versión móvil de tu blog

16 Sábado Feb 2008

Posted by Jose, a secas in Blogs y Webs, Como se hace

≈ 5 comentarios

capturagooglereadermovil.bmp

Acabo de encontrar un pequeño truco para poner un link a una versión móvil de blog.
Simplemente usa el servicio de Google Reader Mobile que comprime todo el contenido de forma simple y muy bien formateada.

Con poner un link en el menú de tu blog que diga “Versión Móvil” (o con un icono, por ejemplo, de un teléfono móvil) el usuario que te visite desde un teléfono móvil o una PDA va a poder poner esa URL en sus favoritos y listo.

Podéis verlo implementado en el espacio RSS de debajo del buscador del blog.

La dirección a utilizar es la siguiente:

http://www.google.com/reader/m/view/feed/URL-DEL-FEED-DE-TU-BLOG

Nada de plugins ni configuraciones raras.

Si pinchas aquí puedes ver una versión móvil de Cogito ergo scribere.

Historia de Google. Los comienzos

28 Lunes Ene 2008

Posted by Jose, a secas in Articulando palabras, Biografico, Blogs y Webs, Como se hace

≈ Deja un comentario

Siempre he sentido curiosidad, quizás por mi afán aventurero en el tema de los negocios, de saber como comenzaron las grandes empresas de hoy y con que recursos lo hicieron.

Como no podía ser de otra forma, hoy lo hago con la compañía que nos ha cambiado la forma de ver internet (incluso en algunos aspectos dependmos de ella) y que ha tenido mayor expansión, física, económica y virtual, en toda la historia: Google.

Esta es su historia:

Primavera 1995: Sergey Brin (23 años entonces) y Larry Page (24), confundadores de Google y actualmente presidente y CEO, se conocen en un acto que la Universidad de Stanford organiza para los candidatos de su Doctorado en Informática.

Otoño 1995: Larry y Sergey comienzan a trabajar en el ‘Digital Library Project’ de la Universidad de Stanford. Larry Page, con experiencia en diseño web y el título de Ingeniero Eléctrico, y Sergey Brin, un experto en tratamiento de datos y Licenciado en Informática y Ciencias Matemáticas, comienzan a crear un algoritmo para la búsqueda de datos. Esta tecnología se convertirá mas tarde en el corazón que hará funcionar a Google.
El nombre que Larry Page da a esta tecnologia fue ‘PageRank‘. En su pagina web personal de la Universidad de Stanford, colgará en 1997 una presentacion que lo explica: ‘PageRank: Bringing Order to the Web’.

Enero 1996: Comienzan a desarrollar un buscador llamado ‘BackRub’. Este nombre se lo dan debido a que la mayor habilidad de este motor de búsqueda es analizar los ‘back links’ (enlaces que apuntan a una determinada página).
Tal y como indican en su descripción, Backrub está escrito en Java y Python (incluso Larry Page postea alguna duda en los ‘newsgroups’), y corre sobre varias máquinas Sun Ultra y Intel Pentium con Linux. La Base de Datos está alojada en un ordenador Sun Ultra II con 28GB de disco duro.

1997: ‘Backrub’ se transforma en ‘Google’. Le otorgan este peculiar nombre por su parecido a la palabra ‘googol’, que en inglés es el nombre que que se da a la cifra ’10 elevado a 100′ (un uno seguido de 100 ceros). Ya tienen indexadas 24 millones de páginas. Mucho antes, ya han tenido problemas de capacidad en sus discos duros, y han tenido que idear ingenios basados en Lego, como este.
En los comienzos de Google (en el dominio google.stanford.edu), su diseño es aún más austero de lo que será posteriormente. En esta antigua versión se incluyen fotografías de los equipos que utilizan.

1997: Larry y Sergey han registrado el dominio ‘google.com’. Además, han dado a conocer su tecnología a la ‘Office of Technology Licensing’ (OTL) de la Universidad de Stanford, que será la encargada de contactar con diferentes compañías de Internet que puedan estar interesadas en Google.

Enero 1998: A Sergey y Larry no les gusta ninguna de las ofertas recibidas, bien por ser económicamente bajas, o porque no van a desarrollar correctamente la tecnología. Por ello, deciden ser ellos los que creen su propia empresa.
Es entonces cuando el dormitorio de Larry Page se convierte en el nuevo hogar de Google, llevando todos los equipos informáticos junto a su cama. La habitación de Sergey Brin, situada al lado de la de Larry, se convierte en la oficina financiera.
Google sigue indexando paginas rápidamente, y Larry y Sergey necesitan mucha más capacidad en sus discos duros. Tienen que adquirir un terabyte, y finalmente consiguen comprar varios discos duros rebajados, todos por 15,000 dolares.
A pesar de la ‘fiebre de los punto com’ de aquellos días, Larry y Sergey no consiguen encontrar un inversor que financie Google, y tienen que conseguir todo el dinero de sus familias y amigos íntimos. Mientras tanto, habían abandonado su Doctorado en Stanford.

Verano 1998: En el porche de la casa de un amigo común -el profesor de la Universidad de Stanford David R. Cheriton-, Sergey y Larry conocen a Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), y comienzan a charlar sobre Google. Después de treinta minutos, Bechtolsheim les firma un cheque por 100,000 dolares (más tarde les firmaría otro de igual cantidad), a nombre de ‘Google Inc.’. “Básicamente los chicos necesitaban máquinas y servidores para probar su nuevo concepto, y para pagar a los abogados que les ayudasen en los temas legales”, aseguró más tarde Bechtolsheim. “Y yo quería asegurarme ser parte de la compañía”.
Sin embargo, ‘Google Inc.’ como tal, no existe, y para poder cobrar el cheque (que está dos semanas sobre la mesa de Larry), tienen que buscar un local, y fundar una nueva compañia: ‘Google Inc.’.

Septiembre 1998: Google Inc. consigue reunir varios miles de dólares más, gracias al profesor Cheriton y a Ram Shriram, un ex-directivo de Netscape. Y la compañía abre sus puertas en un garaje que un amigo de Serget y Larry les alquila en Menlo Park, en California. Rápidamente, instalan varias líneas telefónicas, un cable modem, una línea DSL, y una plaza de aparcamiento para su primer empleado, Craig Silverstein (actualmente, Director de Tecnologia de Google). 25 millones de páginas están indexadas, y Google recibe diez mil consultas por día. La revista ‘PC Magazine’ lo incluye dentro de su lista ‘Top 100 Web Sites’ de 1998.
En la página web de ‘About Google‘ de este mes, aparecen multitud de referencias sobre todo lo que rodea a Google: las 3 personas que trabajaban en aquel momento, toda la gente que les estaba ayudando, el software y el hardware que utilizaban, las colaboraciones, …

Febrero 1999: La plantilla asciende a 8 personas, responde a 500.000 consultas por día, se trasladan a unas nuevas oficinas en Palo Alto, y firma su primer contrato comercial con RedHat, el cual empieza a suministrar el Sistema Operativo Linux de los servidores de Google. Mientras tanto, continúan con su campaña comercial: el boca a boca.

Aunque su principal producto es el buscador, la empresa ofrece también entre otros servicios: un comparador de precios llamado Froogle, aunque luego paso a llamarse Google Product, un motor de búsqueda para material almacenado en discos locales Google Desktop Search, y un servicio que ha revolucionado el mundo del correo electrónico gratuito llamado Gmail, el cual dispone para sus usuarios más de 6 GB de espacio y va aumentando constantemente a razón de 4 bytes por segundo. También es famoso su programa Google Earth, mapamundi en 3D con imágenes de alta resolución. También lanzó su versión de cliente de mensajería instantánea Google Talk.

Actualmente Google está trabajando en varios proyectos para aumentar el número de usuarios de Internet y facilitar los recursos para que éstos puedan acceder a la red. Entre estos proyectos destacan el PC de 100 dólares, aplicaciones GNU, colaboración y promoción de aplicaciones de software libre como Firefox, instalación de varias redes inalambricas gratuitas, desarrollo de un sistema de protocolo abierto de comunicación por voz, entre otros. Además está trabajando en el desarrollo de un sistema operativo llamado Android, un Google Office y una red global de fibra óptica.

Vint Cerf, considerado uno de los padres de internet, fue contratado por Google en 2005. La compañía cotiza en la NASDAQ bajo la clave GOOG.

En octubre de 2006, Google adquirió por 1.650 millones de dólares a la famosa página de vídeos YouTube.

En abril de 2007, Google compró DoubleClick, una empresa especializada en publicidad en Internet, por 3.100 millones de dólares. Este mismo mes, Google se convirtió en la marca más valiosa del mundo, alcanzando la suma de 66.000 millones de dólares, superando a emblemáticas empresas como Microsoft, General Electric y Coca-Cola.

Yo, todavía, no he perdido la esperanza 😛

Fuentes: Google Dirson y Wikipedia

[ Puedes leer más contenidos en Cogito ergo scribere… ]

Historia de Google. Los comienzos

28 Lunes Ene 2008

Posted by Jose, a secas in Articulando palabras, Biografico, Blogs y Webs, Como se hace

≈ Deja un comentario

Siempre he sentido curiosidad, quizás por mi afán aventurero en el tema de los negocios, de saber como comenzaron las grandes empresas de hoy y con que recursos lo hicieron.

Como no podía ser de otra forma, hoy lo hago con la compañía que nos ha cambiado la forma de ver internet (incluso en algunos aspectos dependmos de ella) y que ha tenido mayor expansión, física, económica y virtual, en toda la historia: Google.

Esta es su historia:

Primavera 1995: Sergey Brin (23 años entonces) y Larry Page (24), confundadores de Google y actualmente presidente y CEO, se conocen en un acto que la Universidad de Stanford organiza para los candidatos de su Doctorado en Informática.

Otoño 1995: Larry y Sergey comienzan a trabajar en el ‘Digital Library Project’ de la Universidad de Stanford. Larry Page, con experiencia en diseño web y el título de Ingeniero Eléctrico, y Sergey Brin, un experto en tratamiento de datos y Licenciado en Informática y Ciencias Matemáticas, comienzan a crear un algoritmo para la búsqueda de datos. Esta tecnología se convertirá mas tarde en el corazón que hará funcionar a Google.
El nombre que Larry Page da a esta tecnologia fue ‘PageRank‘. En su pagina web personal de la Universidad de Stanford, colgará en 1997 una presentacion que lo explica: ‘PageRank: Bringing Order to the Web’.

Enero 1996: Comienzan a desarrollar un buscador llamado ‘BackRub’. Este nombre se lo dan debido a que la mayor habilidad de este motor de búsqueda es analizar los ‘back links’ (enlaces que apuntan a una determinada página).
Tal y como indican en su descripción, Backrub está escrito en Java y Python (incluso Larry Page postea alguna duda en los ‘newsgroups’), y corre sobre varias máquinas Sun Ultra y Intel Pentium con Linux. La Base de Datos está alojada en un ordenador Sun Ultra II con 28GB de disco duro.

1997: ‘Backrub’ se transforma en ‘Google’. Le otorgan este peculiar nombre por su parecido a la palabra ‘googol’, que en inglés es el nombre que que se da a la cifra ’10 elevado a 100′ (un uno seguido de 100 ceros). Ya tienen indexadas 24 millones de páginas. Mucho antes, ya han tenido problemas de capacidad en sus discos duros, y han tenido que idear ingenios basados en Lego, como este.
En los comienzos de Google (en el dominio google.stanford.edu), su diseño es aún más austero de lo que será posteriormente. En esta antigua versión se incluyen fotografías de los equipos que utilizan.

1997: Larry y Sergey han registrado el dominio ‘google.com’. Además, han dado a conocer su tecnología a la ‘Office of Technology Licensing’ (OTL) de la Universidad de Stanford, que será la encargada de contactar con diferentes compañías de Internet que puedan estar interesadas en Google.

Enero 1998: A Sergey y Larry no les gusta ninguna de las ofertas recibidas, bien por ser económicamente bajas, o porque no van a desarrollar correctamente la tecnología. Por ello, deciden ser ellos los que creen su propia empresa.
Es entonces cuando el dormitorio de Larry Page se convierte en el nuevo hogar de Google, llevando todos los equipos informáticos junto a su cama. La habitación de Sergey Brin, situada al lado de la de Larry, se convierte en la oficina financiera.
Google sigue indexando paginas rápidamente, y Larry y Sergey necesitan mucha más capacidad en sus discos duros. Tienen que adquirir un terabyte, y finalmente consiguen comprar varios discos duros rebajados, todos por 15,000 dolares.
A pesar de la ‘fiebre de los punto com’ de aquellos días, Larry y Sergey no consiguen encontrar un inversor que financie Google, y tienen que conseguir todo el dinero de sus familias y amigos íntimos. Mientras tanto, habían abandonado su Doctorado en Stanford.

Verano 1998: En el porche de la casa de un amigo común -el profesor de la Universidad de Stanford David R. Cheriton-, Sergey y Larry conocen a Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), y comienzan a charlar sobre Google. Después de treinta minutos, Bechtolsheim les firma un cheque por 100,000 dolares (más tarde les firmaría otro de igual cantidad), a nombre de ‘Google Inc.’. “Básicamente los chicos necesitaban máquinas y servidores para probar su nuevo concepto, y para pagar a los abogados que les ayudasen en los temas legales”, aseguró más tarde Bechtolsheim. “Y yo quería asegurarme ser parte de la compañía”.
Sin embargo, ‘Google Inc.’ como tal, no existe, y para poder cobrar el cheque (que está dos semanas sobre la mesa de Larry), tienen que buscar un local, y fundar una nueva compañia: ‘Google Inc.’.

Septiembre 1998: Google Inc. consigue reunir varios miles de dólares más, gracias al profesor Cheriton y a Ram Shriram, un ex-directivo de Netscape. Y la compañía abre sus puertas en un garaje que un amigo de Serget y Larry les alquila en Menlo Park, en California. Rápidamente, instalan varias líneas telefónicas, un cable modem, una línea DSL, y una plaza de aparcamiento para su primer empleado, Craig Silverstein (actualmente, Director de Tecnologia de Google). 25 millones de páginas están indexadas, y Google recibe diez mil consultas por día. La revista ‘PC Magazine’ lo incluye dentro de su lista ‘Top 100 Web Sites’ de 1998.
En la página web de ‘About Google‘ de este mes, aparecen multitud de referencias sobre todo lo que rodea a Google: las 3 personas que trabajaban en aquel momento, toda la gente que les estaba ayudando, el software y el hardware que utilizaban, las colaboraciones, …

Febrero 1999: La plantilla asciende a 8 personas, responde a 500.000 consultas por día, se trasladan a unas nuevas oficinas en Palo Alto, y firma su primer contrato comercial con RedHat, el cual empieza a suministrar el Sistema Operativo Linux de los servidores de Google. Mientras tanto, continúan con su campaña comercial: el boca a boca.

Aunque su principal producto es el buscador, la empresa ofrece también entre otros servicios: un comparador de precios llamado Froogle, aunque luego paso a llamarse Google Product, un motor de búsqueda para material almacenado en discos locales Google Desktop Search, y un servicio que ha revolucionado el mundo del correo electrónico gratuito llamado Gmail, el cual dispone para sus usuarios más de 6 GB de espacio y va aumentando constantemente a razón de 4 bytes por segundo. También es famoso su programa Google Earth, mapamundi en 3D con imágenes de alta resolución. También lanzó su versión de cliente de mensajería instantánea Google Talk.

Actualmente Google está trabajando en varios proyectos para aumentar el número de usuarios de Internet y facilitar los recursos para que éstos puedan acceder a la red. Entre estos proyectos destacan el PC de 100 dólares, aplicaciones GNU, colaboración y promoción de aplicaciones de software libre como Firefox, instalación de varias redes inalambricas gratuitas, desarrollo de un sistema de protocolo abierto de comunicación por voz, entre otros. Además está trabajando en el desarrollo de un sistema operativo llamado Android, un Google Office y una red global de fibra óptica.

Vint Cerf, considerado uno de los padres de internet, fue contratado por Google en 2005. La compañía cotiza en la NASDAQ bajo la clave GOOG.

En octubre de 2006, Google adquirió por 1.650 millones de dólares a la famosa página de vídeos YouTube.

En abril de 2007, Google compró DoubleClick, una empresa especializada en publicidad en Internet, por 3.100 millones de dólares. Este mismo mes, Google se convirtió en la marca más valiosa del mundo, alcanzando la suma de 66.000 millones de dólares, superando a emblemáticas empresas como Microsoft, General Electric y Coca-Cola.

Yo, todavía, no he perdido la esperanza 😛

Fuentes: Google Dirson y Wikipedia

← Entradas anteriores
Anuncios

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • febrero 2019
  • enero 2017
  • junio 2016
  • marzo 2015
  • noviembre 2014
  • marzo 2014
  • diciembre 2013
  • mayo 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • agosto 2012
  • junio 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • noviembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • diciembre 2007
  • noviembre 2007
  • octubre 2007
  • septiembre 2007
  • agosto 2007
  • julio 2007
  • junio 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • febrero 2007

Categorías

  • # Índice
  • 1981
  • 1982
  • 1983
  • 1984
  • 1985
  • 1986
  • 1987
  • 1988
  • 1989
  • Agradecimientos
  • Ahí queda eso
  • Alternative Rock
  • Amigos
  • Anatomía
  • Animaladas
  • Animalario
  • Antropología
  • Arqueología
  • Arroces y Sopas
  • Arte y Curiosidades
  • Articulando palabras
  • Astronomía
  • Autor: Gema L.
  • Autor: Jose a secas
  • Autor: Julius McGregor
  • Autor: Maelström
  • Autor: Marieta
  • Autor: Patri
  • Azul Líquido
  • ¿Jugamos?
  • ¿No os da vergüenza?
  • ¿Sabias qué…?
  • ¿Sabias que…
  • Baladas
  • Bebidas y combinados
  • Biónica
  • Biblioteca
  • Biografico
  • Biología
  • Biotecnología
  • Blogger
  • Blogs con sentimiento
  • Blogs y Webs
  • BlueQuotes
  • Blues
  • BlueSoneto
  • Cafés
  • Cambio climático
  • Campañas
  • Carnes y Aves
  • Cartografía
  • Cáncer
  • Celiaquía
  • Chill Blue
  • Cibertienda
  • Cine
  • Cinema
  • CineTK
  • Colaborando
  • Como se hace
  • Complots / Conspiraciones
  • Compras
  • Con sentido del humor
  • Consejos
  • Cortos
  • Cosas asombrosas
  • Cosas Útiles
  • Cosas de niños
  • Cosas mias
  • Creatividad
  • Criptozoología
  • Cultura
  • Curiosidades
  • Curiosidades históricas
  • Delicate Pop
  • Deporte
  • Descanse en paz
  • Descargas
  • Diabetes
  • Dificultad Alta
  • Dificultad Baja
  • Dificultad Media
  • Dificultad Media/Baja
  • Disco
  • Diversión
  • DocuPost
  • Ecología
  • Efemérides
  • ElectroPop
  • Emaileando
  • En Sevilla
  • Encuestas
  • Energía
  • Ensaladas
  • Entrantes
  • Ergo Tekno
  • Esos curiosos números
  • EuroDisco
  • EuroPop
  • Evolucionismo
  • FCBFan
  • Fenómenos atmosféricos
  • Fisica
  • Folk
  • Friendship in Blue
  • FrikiPower
  • Frutas y Verduras
  • Funk
  • Futuro
  • Genética
  • General
  • Geografía
  • Geología
  • GlamRock
  • Google
  • Gothic Rock
  • Guarniciones
  • Guisos
  • Hair Metal
  • Hard Rock
  • Helados
  • Houston tenemos un problema
  • http://schemas.google.com/blogger/2008/kind#post
  • Huevos
  • Idolos
  • ImaginArte
  • Info
  • Informática
  • Internet
  • ItaloDisco
  • Jazz Rock
  • Ladrones
  • Leyendas
  • Libros y web
  • Los Simpsons
  • Medicina
  • Meme-ces
  • Menú navideño
  • Miradas
  • Miscelánea
  • Misterios y enigmas
  • Mitología
  • Monologos
  • Musica
  • Nanotecnología
  • Natura
  • Neurología
  • New Romantic
  • New Wave
  • Oopart
  • Otras cosillas
  • OVNI's / Extraterrestres
  • P2P
  • Paleontología
  • Parapsicología
  • Pasta
  • Pasta y Legumbres
  • Pescados y Mariscos
  • PhotoTK
  • Pinchos/Tapas
  • Poemario
  • Pop
  • Post Punk
  • Postres
  • Primeros Platos
  • Psoriasis
  • Quesos
  • Quisquam Inquit
  • RandB
  • Recomendaciones
  • Reconocimientos
  • Relatando
  • Relatos cortos
  • Restaurantes de Hoy
  • Robótica
  • Rock
  • Rock'n'Roll
  • Salsas y Cremas
  • Salud
  • Segundos Platos
  • Seguridad
  • Sentimientos citados
  • Series TV
  • SeriesTV
  • Sexo
  • Soft Rock
  • Soul
  • Synthpop
  • TechnoPop
  • Tecnología
  • Telefonía
  • Televisión
  • Teología
  • Textos
  • Textos sentidos…
  • Texturas
  • Tonterías
  • Tras el objetivo
  • Trucos
  • Un poco de Historia
  • Una de libros
  • Una de relatos
  • Viajando
  • VideoPost
  • Videos
  • Vigilia
  • Vinos
  • Vox Libris
  • Webs
  • Wild Blue
  • Zoología
  • ~1980

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.